EN SESIÓN ESPECIAL CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ ANALIZAR «DEUDA HISTÓRICA DOCENTE»

En el encuentro se aprobaron tres resoluciones que llaman al Gobierno a dar una solución al problema, planteando para ello la constitución de una mesa técnica y la creación de una glosa presupuestaria para el 2019 que de inicio a la restitución de la deuda para los afectados.

La Cámara de Diputados realizó el pasado miércoles 7 de noviembre una sesión especial para analizar la “deuda histórica” del Estado de Chile con sus profesores.
El debate fue abierto por la diputada Camila Rojas (IND) y por el diputado Tomás Hirsch (PH). La legisladora recordó las diversas gestiones impulsadas desde la Cámara de Diputados y desde el Senado en pro de llegar a una solución y remarcó que uno de los principales hitos en la materia fue la constitución de una mesa técnica que tuvo como principal resultado el reconocimiento del Gobierno de la deuda y la gestación de un listado oficial de las personas afectadas.
Sin embargo, agregó, ello no generó la restitución de los dineros, por lo que los más de 60 mil afectados vivos siguen esperando la anhelada compensación.
Por su parte, Tomás Hirsch sostuvo que en plena democracia no hay justificación para que se mantenga esta deuda que bordearía los 14 mil millones de dólares y que, incluso, se niegue por parte de las autoridades del Gobierno, como habría quedado de manifiesto a través de oficios recibidos hace un mes y medio.
El parlamentario llamó a los profesores a exigir a sus respectivos parlamentarios a impulsar un acuerdo con el Gobierno para que en la presente Ley de Presupuesto se contemple una glosa presupuestaria que, al menos, avance en poner fin a esta deuda.

En la sesión se aprobaron tres resoluciones:
La primera ratificada por 115 votos a favor, solicita al Presidente de la República que establezca un capítulo o línea, con su respectiva glosa en el proyecto de ley presupuesto de la nación para el año 2019, con la finalidad de atender y solucionar de forma definitiva la “deuda histórica”. Además se pide que se cree una mesa de trabajo compuesta por representantes del Ejecutivo, la Cámara de Diputados y el Colegio de Profesores, que tenga por finalidad elaborar una propuesta de solución y la manera en que esta va a implementarse.
La segunda, aprobada por 118 votos a favor, llama al Ejecutivo que tenga a bien considerar el estudio y proposición de una fórmula que permita al Estado de Chile pagar la deuda histórica que mantiene con los profesores, tal como ha sido reconocido por diversas instituciones políticas y jurídicas que se han manifestado a favor de los profesores.
La tercera, apoyada por 119 votos a favor, expresa el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la existencia de la denominada “deuda histórica” a los profesores de nuestro país y solicita al Presidente de la República que estudie medidas para su solución.
Para lo anterior se pidió al mandatario que, en un plazo de 90 días, conforme una mesa en que participen representantes de todas las fuerzas políticas del Congreso Nacional y miembros del Ejecutivo, para estudiar el mejor mecanismo que permita darle solución a la deuda.

El proyecto de acuerdo
Los diputados generaron un proyecto de acuerdo firmado por 10 parlamentarios que solicita al Ejecutivo que incluya en la Ley de Presupuestos del Sector Público 2019 una glosa de carácter progresivo para saldar la Deuda Histórica con los docentes traspasados entre 1981 y 1986 desde el Ministerio de Educación a las municipalidades y corporaciones municipales, mediante la mejora de sus actuales jubilaciones.
El proyecto promovido por la diputada Ximena Ossandón (RN) pone en votación en la sala la solicitud al gobierno para dar una solución a la Deuda Histórica. El texto se basa en la información oficial entregada por el MINEDUC al Colegio de Profesores a fines de 2017, en el cual reconoció a 62.453 profesores afectados. La nómina considerada por los diputados sólo contempla a los docentes que están vivos y no incluye a los miles de profesores que fallecieron esperando reparación.
Además de la diputada Ossandón, el proyecto de acuerdo fue firmado por Pamela Jiles (PH), José Pérez (PR), René Saffirio (IND), María José Hoffmann (UDI), Manuel Monsalve (DC), Matías Walker (DC), Marcelo Díaz (PS), Loreto Carvajal (PPD) y Francisco Undurraga (Evópoli).

VER DOCUMENTO DE ACUERDO DE LOS DIPUTADOS

Entradas relacionadas

Deja tu comentario