Hemos concluido un largo proceso de movilización, después de esperar por más de un año una respuesta a nuestras justas demandas por parte del Ministerio de Educación, tuvimos que salir de las aulas para representar la urgencia de reconstruir la Educación Pública y el fortalecimiento de la Profesión Docente.
Pueden haber diversas ópticas para valorar lo conseguido, a nuestro juicio, nadie puede desconocer que a pesar de que el Gobierno negó el derecho a la no discriminación a nuestras colegas de educación diferencial y parvularia, que además aun insiste en eliminar del curriculum la obligatoriedad de la historia, educación física, artes y ciencias, en otras áreas de lo exigido se avanzó. Efectivamente, un número importante de colegas se beneficiará con la titularidad de sus horas de extensión, es importante que hayamos logrado el término a la existencia de dos leyes de evaluación con consecuencias absolutamente incongruentes, importante es que en adelante podamos tener certezas sobre el proceso de evaluación, respuestas con plazos definidos a los recursos de reposición y conocimiento de las bases de corrección, también es importante establecer una mesa de trabajo sobre la deuda histórica, negada desde un comienzo por el Gobierno, con participación de parlamentarios y representantes de la unidad de presupuesto del Mineduc, importante es que tengamos plazos definidos para el pago del bono de retiro a miles de docentes que injustamente se encuentran esperando por largo tiempo el cumplimiento de ese derecho.
Sin duda, continuaremos buscando por todos los medios posibles se haga justicia con aquello pendiente. Es nuestro compromiso. Seguiremos bregando por un curriculum para Chile basado en la conjugación de opiniones que permitan definir una formación integral para un Chile democrático y un ciudadano crítico y activo. Así mismo, nos queda el compromiso de lograr el respeto al derecho de nuestras colegas, educadoras de párvulos y educadoras de diferencial al reconocimiento de su mención como siempre debió haber sido.
Podemos sentirnos orgullosos de haber llenado las páginas de la historia del magisterio y de la educación de Chile, con una tremenda conciencia de educadoras y educadores. Logramos aportar a la conciencia social de miles de personas, dueñas de casa, trabajadores y trabajadoras, padres y apoderados, alumnas y alumnos, quienes nos reconocieron en cada día de lucha, unidad y movilización.
Representamos, en alguna medida, la esperanza de mucha gente que comprendió que nuestra lucha es la lucha de todo el país. Por sobre todo pudimos representar esa esperanza de quienes van comprendiendo que las injusticia que se viven a diario en el país, deben enfrentarse.
Nos reconocimos, en nuestra identidad de docentes en lucha, de educadores y educadoras en la calle, diciéndole al país que hay esperanza en la unidad y en la movilización. Una clase magistral del magisterio chileno.
Un abrazo a quienes supieron estar donde había que hacerlo, que vencieron el individualismo imperante y que caminaron hacia lo colectivo.
Comprendemos, también que la lucha por la educación pública y la profesión docente, es también una lucha política. Que hay grandes intereses detrás de este modelo que promueve lo privado sobre lo público, que insiste en agudizar la desigualdad reflejada en el sistema escolar chileno.
Estaremos viéndonos, sin duda, con nuestras esperanzas intactas.
Orgullosos del magisterio regional les abrazan
ROBERTO VILLAGRA REYES
PRESIDENTE REGIONAL
EUGENIO JARAMILLO MUÑOZ
TESORERO REGIONAL
NESTOR SOTO ROMERO
DIRECTOR REGIONAL
ZULEMA VÁSQUEZ RAMÍREZ
SECRETARIA REGIONAL
FELIPE ARENAS BARAHONA
VICEPRESIDENTE REGIONAL
Rancagua 25 de julio de 2019
carta_abierta_magisterio_ohiggins